Implementación de un ERP con la metodología CDIO: Una ruta estructurada hacia la transformación digital

 En el contexto actual de transformación digital, implementar un sistema ERP no es simplemente una decisión tecnológica, sino un proyecto integral que transforma la cultura organizacional, los procesos internos y la forma en que se toman decisiones. La metodología CDIO brinda una ruta lógica y estructurada para desarrollar este tipo de proyectos complejos.

Este enfoque permite abordar la implementación de ERP desde la concepción del problema hasta su puesta en marcha y operación sostenida, incorporando además principios de mejora continua, análisis sistémico y liderazgo técnico, competencias propias del ingeniero industrial.


🔍 ¿Qué es la metodología CDIO?

CDIO es una metodología desarrollada inicialmente en el Massachusetts Institute of Technology para mejorar la formación de ingenieros con un enfoque más práctico, sistémico e integrado. Sin embargo, su estructura es tan sólida que puede aplicarse a múltiples escenarios reales, como la implementación de sistemas de gestión tecnológica en empresas.



El acrónimo CDIO representa cuatro fases fundamentales:

  • Concebir: identificar necesidades, oportunidades y restricciones del entorno.

  • Diseñar: planificar la solución con base en los requerimientos y procesos definidos.

  • Implementar: desarrollar, instalar o desplegar el sistema propuesto.

  • Operar: utilizar la solución en un entorno real, hacer seguimiento y mejorar.

Esta metodología, aplicada a un proyecto ERP, facilita una implementación menos improvisada y más alineada con los objetivos del negocio.


🧭 Aplicación del modelo CDIO a un ERP


1. Concebir: Identificación de necesidades, problemas y objetivos estratégicos

Esta fase es el punto de partida. Se centra en reconocer una necesidad real o una problemática que afecta a la organización y que puede ser resuelta mediante la implementación de un ERP.

En este momento se deben analizar tanto los procesos actuales como las proyecciones a futuro. El objetivo es entender por qué se necesita un ERP, qué se espera resolver y qué objetivos estratégicos busca alcanzar la empresa.

✔️ Aplicación práctica:

En el caso de HSA (empresa del sector construcción), se identificaron las siguientes problemáticas:

  • Descoordinación entre frentes de obra y área administrativa.

  • Falta de trazabilidad de materiales entregados y usados.

  • Reprocesos en reportes de avance e inventarios.

  • Dificultades para presentar informes confiables a las constructoras contratantes.

La necesidad general es implementar un sistema centralizado y digital que permita integrar áreas como proyectos, inventario, compras, contabilidad y recursos humanos.

📌 Acciones clave:

  • Entrevistas con jefes de obra, supervisores, administrativos y socios.

  • Revisión de procesos actuales: manuales, duplicados o ineficientes.

  • Identificación de metas: reducción de reprocesos, control del gasto, mejora en toma de decisiones.

  • Estimación de recursos disponibles (económicos, humanos, tecnológicos).


2. Diseñar: Configuración lógica y funcional del ERP según los procesos de la empresa

Una vez que se ha concebido el proyecto, la segunda fase es diseñar cómo será la solución. En este punto se decide qué módulos se implementarán, cómo se relacionarán entre sí, cómo fluirá la información entre áreas, qué roles tendrán los usuarios y qué indicadores se necesitan para tomar decisiones.

Este diseño debe estar alineado con los procesos reales de la empresa, y no simplemente replicar lo que ofrece el sistema por defecto. Aquí el ingeniero industrial desempeña un papel crucial como analista de procesos.

✔️ Aplicación práctica:

En HSA, se diseñó una estructura con los siguientes módulos iniciales:

  • Proyectos: para planear, asignar tareas, controlar cronogramas y adjuntar reportes de campo.

  • Inventario: para registrar entradas y salidas de materiales por frente de obra.

  • Compras: para generar requisiciones, órdenes de compra y autorizaciones.

  • Contabilidad: para registrar egresos, anticipos y liquidaciones.

  • Recursos Humanos: para llevar control de asistencia, horas trabajadas y liquidaciones de personal.

Se establecieron niveles de acceso:
  • Jefes de obra: acceso a proyectos e inventario.

  • Administrativos: acceso a compras, contabilidad y reportes.

  • Directivos: acceso a todos los módulos y KPIs estratégicos.

📌 Acciones clave:

  • Mapeo de procesos actuales y diseño del modelo ideal.

  • Reuniones interdepartamentales para validar procesos cruzados.

  • Priorización de módulos según necesidades críticas.

  • Diseño de estructura de usuarios y roles.

  • Definición de reportes y tableros de control clave.


3. Implementar: Ejecución técnica, capacitación y despliegue del sistema

En esta fase se pone en marcha el sistema diseñado. Esto incluye la configuración del software ERP, migración de datos, capacitación de los usuarios y realización de una prueba piloto antes de escalar a toda la empresa.

La implementación es una etapa delicada, ya que representa el cambio real en la forma de trabajo. Aquí el acompañamiento técnico y humano es esencial. Capacitar, acompañar, corregir errores y mantener buena comunicación interna son elementos clave del éxito.

✔️ Aplicación práctica:

En HSA se implementó Odoo ERP en su versión web. La primera fase incluyó:

  • Carga de datos maestros: listas de proveedores, materiales, frentes de obra y usuarios.

  • Capacitación a jefes de bodega, supervisores y personal administrativo.

  • Prueba piloto en un solo frente de obra (proyecto Montpellier) para validar el proceso desde la requisición hasta el reporte contable.

Durante la prueba se ajustaron permisos, se optimizaron formularios, y se corrigieron errores de flujo.

📌 Acciones clave:

  • Configuración de Odoo: módulos, formularios, flujos y reportes.

  • Importación de datos históricos básicos.

  • Entrenamiento práctico para cada tipo de usuario.

  • Prueba piloto con monitoreo cercano y recolección de retroalimentación.

  • Corrección de errores y ajustes antes del despliegue completo.


4. Operar: Uso real del ERP, seguimiento de resultados y mejora continua

En esta etapa, el ERP ya forma parte del funcionamiento normal de la empresa. La prioridad es monitorear su uso, evaluar su impacto, detectar errores operativos y ajustar funcionalidades para optimizar el sistema.

El ingeniero industrial, como líder de mejora continua, debe revisar los KPIs generados, plantear nuevas reglas de negocio, y coordinar con TI o los desarrolladores ajustes según los resultados observados.

✔️ Aplicación práctica:

En HSA, tras la puesta en marcha del ERP, se comenzaron a generar reportes automáticos semanales:

  • Avance de actividades por frente.

  • Consumo de materiales vs. presupuesto.

  • Cuadro de gastos operativos por obra.

  • Informe de tiempos y asistencia del personal.

Gracias a esta información, se tomaron decisiones como:

  • Reorganizar el suministro de placas para evitar desperdicio.

  • Cambiar proveedores que generaban retrasos.

  • Reasignar personal a tareas con mejores rendimientos.

Además, se incorporaron nuevos módulos como “Gastos” y se mejoraron permisos de aprobación para agilizar procesos.

📌 Acciones clave:

  • Seguimiento semanal de indicadores operativos y financieros.

  • Evaluación del uso del sistema por parte de los usuarios.

  • Corrección de errores o ajustes funcionales según retroalimentación.

  • Ampliación del ERP con nuevos módulos o funciones.

  • Creación de una cultura digital con soporte continuo y mejora constante.


🎓 El ingeniero industrial y CDIO: agente de cambio digital

La metodología CDIO encaja perfectamente con el perfil del ingeniero industrial, quien posee habilidades para gestionar proyectos complejos, integrar tecnología con procesos y liderar equipos hacia objetivos comunes.

Durante todo el ciclo CDIO, el ingeniero industrial:

  • Analiza problemas reales (Concebir).

  • Diseña soluciones prácticas y sostenibles (Diseñar).

  • Coordina la ejecución con enfoque técnico y humano (Implementar).

  • Evalúa resultados y mejora continuamente los procesos (Operar).

Esto lo convierte en un actor estratégico para las empresas que quieren evolucionar hacia modelos de gestión más modernos, eficientes y basados en datos.


Implementar un ERP con la metodología CDIO es mucho más que adquirir tecnología: es concebir una visión de cambio, diseñar una solución realista, ejecutarla con criterio técnico y humano, y operarla con enfoque estratégico.


Para empresas como HSA, este enfoque ha permitido una transición estructurada hacia una gestión más eficiente, transparente y basada en información confiable. Y para el ingeniero industrial, CDIO se convierte en una hoja de ruta clara para transformar procesos y generar valor real en cualquier organización.


📚 Referencias bibliográficas

Crawley, E., Malmqvist, J., Östlund, S., & Brodeur, D. (2014). Rethinking Engineering Education: The CDIO Approach. Springer.

López, M. A. (2020). Implementación de sistemas ERP y su impacto en la gestión empresarial. Editorial Académica Española.

Rodríguez, C. (2021). Protección de datos e infraestructura tecnológica en empresas digitales. McGraw-Hill.

Odoo S.A. (2023). Odoo ERP Overview. Recuperado de https://www.odoo.com

Comentarios

Entradas populares